Arte

El acervo tuvo inicio reuniendo pintores contemporáneos del joven periodista que tomaban a Brasil como tema, lenguaje y motor.

Artistas de la Colección Roberto Marinho

Alberto Guignard

Alfredo Volpi

Angelo Venosa

Anita Malfatti

Anna Bella Geiger

Antonio Bandeira

Antonio Manuel

Arnaldo Pomodoro

Beatriz Milhazes

Beth Jobim

Burle Marx

Candido Portinari

Carlito Carvalhosa

Carlos Vergara

Cícero Dias

Cristina Canale

Daniel Senise

Di Cavalcanti

Djanira da Motta e Silva

Emanoel Araújo

Emeric Marcier

Fernand Léger

Fernanda Montenegro

Franz Weissmann

G.T.O.

Gais Ama

Giorgio de Chirico

Giovanni Battista Castagneto

Hilal Sami Hilal

Iberê Camargo

Ingeborg ten Haeff

Iole de Freitas

Ismael Nery

Ismael Nery

Jean Cocteau

Jean Lurçat

Jorge Guinle

José Pancetti

José Bechara

Lasar Segall

Lena Bergstein

Luciano Figueiredo

Luiz Aquila

Luiz Zerbini

Malu Fatorelli

Manabu Mabe

Manuel Messias

Marc Chagall

Marcos Coelho Benjamim

Maria Bonomi

Maria Martins

Maria Polo

Marie Laurencin

Mario Sironi

Maurice de Vlaminck

Mela Muter

Milton Dacosta

Paul Signac

Paulo Climachauska

Raoul Dufy

Raul Mourão

Regina Silveira

Roberto Magalhães

Roberto Moriconi

Roberto Rodrigues

Salvador Dalí

Sônia Delaunay

Suzana Queiroga

Tarsila do Amaral

Tikashi Fukushima

Tomie Ohtake

Tsuguharu Foujita

Vânia Mignone

Victor Brecheret

Vieira da Silva

Vittorio Gobbis

Waltercio Caldas

Wanda Pimentel

Yolanda Mohalyi

Todas las colecciones privadas exponen un punto de vista personal, así como un registro de preferencias, que muchas veces revelan distintos momentos de una trayectoria humana."

Roberto Marinho

La colección nació de la pasión por el arte y ahora será compartida con un público más amplio.

Exposición

Elizabeth Jobim

La Inconstancia de la Forma

“La Inconstancia de la Forma” presenta obras inéditas de Beth Jobim junto a trabajos de los últimos decenios.

24 abr - 10 ago

Casa Roberto Marinho Rio de Janeiro

Visita la exposición

Elizabeth Jobim
Sem título, 2005

Exposición

O Globo 100 años

Un siglo de historias

El 29 de julio de 1925, nuestro abuelo Irineu Marinho, empezaba una jornada que transcendería su propia vida: la creción de GLOBO. El destino le reservaría a Irineu poco tiempo para presenciar el inicio de su creación. Menos de un mes después del lanzamiento del periódico, a los 49 años, nuestro abuelo falleció, dejándonos un legado aún en construcción. Le tocó a nuestro padre, Roberto Marinho, primero como un joven aprendiz y después como un líder visionario, transformar aquel periódico no sólo en vehículo de comunicación, sino en uno de los pilares de la historia brasileña. Bajo su liderazgo, O GLOBO cruzó las fronteras del papel y se convirtió en la semilla de un grupo de comunicación que crecería junto con Brasil: radio, editorial, televisión, internet, streaming.

11 jul - 10 ago

Casa Roberto Marinho Rio de Janeiro

Visita la exposición

O Globo
Banca de jornal, 1972

Exposiciones anteriores

Entre miradas

Entre miradas

Casa Roberto Marinho

Rio de Janeiro - 24 DE ABR AL 22 DE JUN 2025

Curaduría: Elizabeth Jobim

Ascânio MMM

Ascânio MMM

Casa Roberto Marinho

Rio de Janeiro - 14 DE DIC AL 30 DE MAR 2025

Curaduría: Lauro Cavalcanti

Paisaje y Memoria

Paisaje y Memoria

Casa Roberto Marinho

Rio de Janeiro - 15 DE AGO AL 17 DE NOV 2024

Curaduría: Cristina Canale

Cristina Canale

Cristina Canale

Casa Roberto Marinho

Rio de Janeiro - 15 DE AGO AL 17 DE NOV 2024

Curaduría: Pollyana Quintella

Rio: deseo de una ciudad

Rio: deseo de una ciudad

Casa Roberto Marinho

Rio de Janeiro - 11 DE MAY AL 21 DE JUL 2024

Curaduría: Lauro Cavalcanti, Marcia Mello e Victor Burton

Conversations Between Collections

Conversations Between Collections

Casa Roberto Marinho

Rio de Janeiro - 15 DE DIC AL 24 DE MAR 2024

Angelo Venosa, escultor

Angelo Venosa, escultor

Casa Roberto Marinho

Rio de Janeiro - 25 DE AGO AL 12 DE NOV 2023

Curaduría: Paulo Venancio Filho

Colección en su Tiempo

Colección en su Tiempo

Casa Roberto Marinho

Rio de Janeiro - 28 DE ABR AL 16 DE JUL 2023

Curaduría: Lauro Cavalcanti